miércoles, 1 de mayo de 2013

Roldanillo, Valle del Cauca Colombia


Reseña Historica

Roldanillo es un municipio y poblado de Colombia ubicada en el departamento del Valle del Cauca. Fundada el 20 de enero de 1576, por Francisco Redondo Ponce de Leon, quien le dio el nombre de Villas del Cáceres. Debido a la aguerrida resistencia de los indígenas, la población tuvo que trasladarse en 1602 a terrenos de la Estancia de Roldanillo, donde esclavos africanos trabajaban en trapiches para caña de azúcar y ganaderías. El segundo pueblo, con el nombre de San Sebastián de Roldanillo, ya se conocía afínales del Siglo XVI. Es Municipio desde 1892 y está ubicado al norte del departamento del Valle del Cauca. Roldanillo se encuentra aproximadamente a 149 km de Cali, la capital.

En la ruta hacia, en medio de un paisaje típicamente vallecaucano, se encuentra Roldanillo. Fundada en el siglo XVI. Roldanillo es una ciudad de arquitectura colonial donde se destacan construcciones como la Ermita, que venera al patrono de la ciuidad, La Parroquia de Roldanillo, fundada en 1576, La Capilla de Santa Rita y Nuestra Señora de Chiquinquirá. Sin embargo, además de su pasado colonial y sus tranquilas viejas casonas, lo que hace famoso en la actualidad a Roldanillo es su Museo Rayo, construido hace 15 años en honor al maestro Rayo oriundo de Roldanillo. La idea surgió en 1972 cuando la ciudadanía y la Administración local rindieron un sincero homenaje al maestro Omar Rayo, ganador de un Premio Internacional en la Bienal de Sao Paulo.


El diseño de su construcción fue elaborado y donado por el arquitecto mexicano Leopoldo Gout, quien viajó a Roldanillo para conocer la población y ajustar las líneas de su diseño al complejo urbanístico. 


Es de apreciar igualmente el Museo Vial, compuesto por diferentes vallas ubicadas a lado y lado de la vía entre Zarzal y Roldanillo.


En su economía sobresalen la agricultura, con cultivos como caña de azúcar, plátano, maíz, café y hortalizas; la ganadería y el comercio.

Es esta ciudad para disfrutar de un buen clima y un ambiente tranquilo. Posee numerosos hoteles y pensiones, buenos restaurantes y estaderos. En la parte montañosa del municipio se encuentran los Parques y Reservas Naturales, El Mirador Roldanillo "La Tulia", desde donde se observa una panorámica de la ciudad del Valle del Cauca, los Cerros del Calvario, Pijao, Paramillo y Montañuela, utilizados como pistas de lanzamiento para los cometistas y parapentistas, durante todo el año, especialmente en el mes de Julio, cuando se celebra el Campeonato Nacional de Vuelo de Cometas.

Diferentes eventos y fiestas se celebran en Roldanillo, como son Aniversario Museo Rayo y Fiesta Patronal de San Sebastián que dan inicio al calendario cultural del museo, el Encuentro Regional de Teatro en Marzo, el Encuentro Regional de Mujeres Poetas, el Campeonato Nacional de Parapente en Julio, el Campeonato Nacional de Vuelo Libre en Agosto y Muchos más.

Información disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Roldanillo


Otros datos de interes:

Esta ubicado en el sistema colinado de la cordillera Occidental, forma parte de la Vertiente del río Cauca y del sistema de drenaje al río Garrapatas (Pacífico). Igualmente comprende, el área del Valle Geográfico del río Cauca. Roldanillo está ubicado a 4° 24´ 08¨ de latitud Norte y a 76° 09´00¨ de longitud Oeste y a 965 MSNM. La Cabecera del Municipio de Roldanillo, es centro de atracción comercial, cultural y educativa, para los municipios de: La Unión, Toro, Versalles, El Dovio, Roldanillo y Bolívar. San Sebastián de Roldanillo, fue erigido como municipio en el año de 1875. El paisaje del Municipio, esta formado por una zona plana que hace parte del Valle Geográfico del Río Cauca y una zona de ladera, constituida por colinas altas y bajas que hacen parte de la Cordillera Occidental, en la Vertiente Oriental. Posee varias corrientes naturales superficiales entre las cuales se distinguen, Cáceres, Roldanillo, El Rey y Aguablanca, las dos primeras abastecen el acueducto del Municipio. Con la colonización antioqueña y ante el hecho que la mayor parte del año las tierras de la zona plana permanecían inundadas, se inicio un proceso de ocupación de las tierras de la zona de ladera, donde se cambio el bosque por pastos, en la medida en que las circunstancias lo exigían el bosque natural fue desapareciendo y la ganadería extensiva aumentando. El resultado final de este proceso fue la degradación de los suelos de ladera y la desaparición de muchos causes naturales, hasta tal punto que, el municipio actual no dispone de fuentes de agua para satisfacer sus propias necesidades de consumo humano. En la década de los años 50, como consecuencia de los desbordamientos del río Cauca y las crecientes de los ríos; Cáceres, Roldanillo y Quintero, el área plana permanecía inundada la mayor parte del año y el uso principal de los suelos era la ganadería. De esta manera, se logro la adecuación de aproximadamente 10.000 hectáreas de tierra, de la mejor calidad, para que entraran al proceso agroindustrial productivo, en la zona plana de los Municipios de: Roldanillo - La Unión - Toro.


Información disponible en: 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario