jueves, 2 de mayo de 2013

Sitios turisticos y de interes

Entre los sitio turísticos más reconocidos están: 



El Museo Rayo:



En 1973 como reconocimiento por el premio que recibió Omar Rayo en Sao Paulo, Brasil, el Municipio de Roldanillo le dona un terreno con el fin de crear nuevos espacios y posibilidades para el arte. Fue así como decidió fundar un Museo de dibujo y grabado latinoamericano: El Museo Rayo. Al año siguiente viajó a México y obtuvo del arquitecto Leopoldo Gout la maqueta de lo que hoy es el Museo. El diseño, inspirado en elementos de la arquitectura maya, consta de ocho módulos octagonales, cumpliendo con los requerimientos arquitectónicos para este tipo de entidades. En 1975 se obtuvo la personería jurídica de la Fundación Museo Rayo. En 1976 se puso la primera piedra, en 1980 se terminó la construcción total y en 1981 se hizo la inauguración oficial del Museo; el cual está construido en un terreno de 4.800 mts².  

Desde su inauguración, el Museo Rayo se ha dedicado a exponer la obra de su fundador y de artistas latinoamericanos. Se han presentado exposiciones individuales y colectivas de grandes maestros del dibujo y el grabado, quienes frecuentemente imparten talleres y dictan conferencias al público. La idea del Museo Rayo ha sido siempre ser un museo dinámico y activo y en su taller se han formado varias generaciones de artistas nacionales. Como nuestra filosofía presupone la integración de las artes y el pluralismo cultural. Se realizan además concursos, encuentros, conferencias, lecturas literarias, funciones de danza, teatro, y conciertos.


Después de la muerte de su fundador el 7 de junio del 2010, la Directora del Museo, Agueda Pizarro de Rayo y su equipo administrativo y curatorial, están desarrollando los proyectos diseñados por el Maestro Rayo. Incluyen la Sala Museo del Intaglio y un gran Taller Multiple de Formación Artística, los que están convirtiendo el museo en "la universidad de la estética" que tanto soñó su fundador. Las exposiciones que se están presentando en las salas de artistas invitados incluyen pintura, escultura y cerámica sin olvidar la misión original de exhibir la grafica. La obra del Maestro Rayo se encuentra siempre exhibida, pero se le está haciendo la curaduría y conservación ubicando a este gran artista en su contexto histórico y presentando su desarrollo desde sus inicios hasta la última década. (información disponible en: http://www.museorayo.co/historia.php)


La Capilla de la Ermita: 



En 1593 el presbítero RODRIGO HERNÁNDEZ fue nombrado “doctrinero en 
Roldanillo, cuya cura de almas murió en 1618”. Fue PRIMER CURA que vino a 

esta ciudad, pues aún cuando los libros parroquiales datan de 1700, tampoco 

hay documento alguno sobre la venida de otros sacerdotes fuera de la de los 

Padres Dominicos quienes estuvieron en la época en que fue fundada la 

ciudad.



En 1602 los “Indios Pijaos” bastante guerreros por cierto, acosados por los 
embates de la conquista, se dieron a la tarea de tomarse algunas poblaciones 

del Valle del Cauca, entre ellas, Toro, Cartago y Roldanillo. En las dos 

primeras devastaron la población incendiando sus casas, robando y 

asesinando a los indefensos moradores. Sin embargo, los roldanillenses llenos 

de consternación y terror, acudieron a la Madre de Dios bajo su denominación 
LA VIRGEN DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ ofreciéndole consagrarle un 
templo para que los salvara. Milagrosamente, los indios entraron y salieron de 
la población en actitud pacífica, los vecinos cumplieron su promesa y fue asícomo levantaron la capilla conocida con el nombre de “LA ERMITA”, 
originalmente techada en paja. 





El Museo Vial (a su ingreso por las vías de Zarzal y Bolivar):








Iglesias: 

San Sebastián (Zona Centro): 











La Santísima Trinidad: 






Misericordioso: 







Morelia:















Santa Rita: 







Higueroncito:






Casa de la Cultura: 













Instituto de Educación Técnica Profesional NTEP: 






Casa Quintero: 










Puente antiguo Río Cauca: 






Mirador de la Tulia: 






Cerro de las tres cruces: 






Parque Recreacional: 






Piscinas del Padre: 






Cerro la Gruta: 








Corregimientos Montañuela y Cajamarca: 





Exposiciones de artesanos: 



Club Social Los Gorrones:





Coliseo de ferias y exposiciones:




Entrada principal a Roldanillo: 




Mirador Piedra Grande: 




Mirador Las 3 Cruces: 




Parque principal Elias Guerrero:







Roldanillo, todo un paraíso para volar:







Roldanillo, la tierra del alma, el arte y la cultura: 




Río Cauca a su paso por Roldanillo: 




Roldanillo esta lleno de maravillas: 




Represa Sara BRUT:
















miércoles, 1 de mayo de 2013

Símbolos locales

LA BANDERA



La bandera municipal es cuadrilonga, y consta de los colores amarillo y verde en partes iguales La parte superior de la bandera está ocupada por el color amarillo.Simboliza la paz, la libertad y el progreso, característico de la ideosincrasia de los habitantes de Roldanillo El color verde ocupa la parte inferior de la bandera, simboliza los valles y montañas que circundan la ciudad y además representan la flora, la fauna y la agricultura que es la principal riqueza económica y ecológica de la comarca. La autora de la bandera fue la señora "Cornelia Rengifo", quién presentó el proyecto para la creación de la bandera al honorable Consejo Municipal y la Sociedad de Mejoras Públicas en el año 1943, el cual estuvo guardado hasta 1953 en los archivos del municipio. Siendo alcalde municipal el doctor Lis Antonio Cuellar, dictó el decreto No. 03 del 18 de enero de 1954 por el cual se declara oficial el proyecto de la bandera.


EL ESCUDO


El escudo municipal fue adoptado por el honorable Consejo Municipal mediante acuerdo No.66 del 28 de diciembre de 1974, aprobado por la gobernación del Valle del Cauca según resolución No.0366 del 4 de febrero de 1975. Este emblema se elaboró sobre un óvalo de madera dividido en tres partes; circulado por un marco de madera tallada. En el lado superior izquierdo observamos la histórica iglesia de "La Ermita". En el lado superior unlibro abierto, una fuente con una pluma y un cirio encendido, símbolos de la sabiduría, la cultura y la inteligencia de las gentes de nuestro pueblo. En la franja inferior contiene un paisaje del pueblo de Roldanillo con sus montañas, el curso de sus dos ríos: Cáceres y Roldanillo; las chozas típicas, árboles y los indígenas parados en las aguas de los ríos a la usanza de la época. En la base del escudo observamos la fecha de fundación y el carcajal (funda de rifle) que portaban los indios para cargar sus armas, el arco y las flechas de caza. A los costados del mismo podemos observar: en el izquierdo una mata de algodón y al derecho una mata de maíz, cultivos característicos de la región; sobre el óvalo en la parte superior; "Tierra del Alma", título dado a Roldanillo por el insigne poeta roldanillense "Carlos Villafañe". En la franja horizontal que divide elóvalo, figura el nombre de Roldanillo, nombre con el que se denomina la ciudad. Bordeando el escudo se encuentra izada ka bandera insignia de Roldanillo un amarillo y verde rematando el broche.

HIMNO

Autor: Silvio Garcia Rojas
Audio: Descargar
Letra:

CORO



Levantemos airosas mil voces

La mirada en el vasto confin

Hoy queremos cantarte loores
Roldanillo del Valle adalid

I

Nombre ilustre dejaron tus hijos;
Villafañe el Poeta inmortal

Y en su prosa Eustaquio Palacios
Tu hidalguia convierte en cantar.



II

Juventudes activas se lleguen

Y su nombre diran con amor
Aendrado en sus almas impere
Amor sacro a la Patria y a Dios

III

En tus campos la paz se respira
La simiente se ve ya brotar
Las colinas tu sueño vigilan
Y hasta el Cauca refleja su faz.

IV

Noble tierra: orgullosos cantamos
Nuestros Himnos de fe y lealtad
Y en la hora postrera anhelamos
en tus lares por fin reposar.

Roldanillo, Valle del Cauca Colombia


Reseña Historica

Roldanillo es un municipio y poblado de Colombia ubicada en el departamento del Valle del Cauca. Fundada el 20 de enero de 1576, por Francisco Redondo Ponce de Leon, quien le dio el nombre de Villas del Cáceres. Debido a la aguerrida resistencia de los indígenas, la población tuvo que trasladarse en 1602 a terrenos de la Estancia de Roldanillo, donde esclavos africanos trabajaban en trapiches para caña de azúcar y ganaderías. El segundo pueblo, con el nombre de San Sebastián de Roldanillo, ya se conocía afínales del Siglo XVI. Es Municipio desde 1892 y está ubicado al norte del departamento del Valle del Cauca. Roldanillo se encuentra aproximadamente a 149 km de Cali, la capital.

En la ruta hacia, en medio de un paisaje típicamente vallecaucano, se encuentra Roldanillo. Fundada en el siglo XVI. Roldanillo es una ciudad de arquitectura colonial donde se destacan construcciones como la Ermita, que venera al patrono de la ciuidad, La Parroquia de Roldanillo, fundada en 1576, La Capilla de Santa Rita y Nuestra Señora de Chiquinquirá. Sin embargo, además de su pasado colonial y sus tranquilas viejas casonas, lo que hace famoso en la actualidad a Roldanillo es su Museo Rayo, construido hace 15 años en honor al maestro Rayo oriundo de Roldanillo. La idea surgió en 1972 cuando la ciudadanía y la Administración local rindieron un sincero homenaje al maestro Omar Rayo, ganador de un Premio Internacional en la Bienal de Sao Paulo.


El diseño de su construcción fue elaborado y donado por el arquitecto mexicano Leopoldo Gout, quien viajó a Roldanillo para conocer la población y ajustar las líneas de su diseño al complejo urbanístico. 


Es de apreciar igualmente el Museo Vial, compuesto por diferentes vallas ubicadas a lado y lado de la vía entre Zarzal y Roldanillo.


En su economía sobresalen la agricultura, con cultivos como caña de azúcar, plátano, maíz, café y hortalizas; la ganadería y el comercio.

Es esta ciudad para disfrutar de un buen clima y un ambiente tranquilo. Posee numerosos hoteles y pensiones, buenos restaurantes y estaderos. En la parte montañosa del municipio se encuentran los Parques y Reservas Naturales, El Mirador Roldanillo "La Tulia", desde donde se observa una panorámica de la ciudad del Valle del Cauca, los Cerros del Calvario, Pijao, Paramillo y Montañuela, utilizados como pistas de lanzamiento para los cometistas y parapentistas, durante todo el año, especialmente en el mes de Julio, cuando se celebra el Campeonato Nacional de Vuelo de Cometas.

Diferentes eventos y fiestas se celebran en Roldanillo, como son Aniversario Museo Rayo y Fiesta Patronal de San Sebastián que dan inicio al calendario cultural del museo, el Encuentro Regional de Teatro en Marzo, el Encuentro Regional de Mujeres Poetas, el Campeonato Nacional de Parapente en Julio, el Campeonato Nacional de Vuelo Libre en Agosto y Muchos más.

Información disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Roldanillo


Otros datos de interes:

Esta ubicado en el sistema colinado de la cordillera Occidental, forma parte de la Vertiente del río Cauca y del sistema de drenaje al río Garrapatas (Pacífico). Igualmente comprende, el área del Valle Geográfico del río Cauca. Roldanillo está ubicado a 4° 24´ 08¨ de latitud Norte y a 76° 09´00¨ de longitud Oeste y a 965 MSNM. La Cabecera del Municipio de Roldanillo, es centro de atracción comercial, cultural y educativa, para los municipios de: La Unión, Toro, Versalles, El Dovio, Roldanillo y Bolívar. San Sebastián de Roldanillo, fue erigido como municipio en el año de 1875. El paisaje del Municipio, esta formado por una zona plana que hace parte del Valle Geográfico del Río Cauca y una zona de ladera, constituida por colinas altas y bajas que hacen parte de la Cordillera Occidental, en la Vertiente Oriental. Posee varias corrientes naturales superficiales entre las cuales se distinguen, Cáceres, Roldanillo, El Rey y Aguablanca, las dos primeras abastecen el acueducto del Municipio. Con la colonización antioqueña y ante el hecho que la mayor parte del año las tierras de la zona plana permanecían inundadas, se inicio un proceso de ocupación de las tierras de la zona de ladera, donde se cambio el bosque por pastos, en la medida en que las circunstancias lo exigían el bosque natural fue desapareciendo y la ganadería extensiva aumentando. El resultado final de este proceso fue la degradación de los suelos de ladera y la desaparición de muchos causes naturales, hasta tal punto que, el municipio actual no dispone de fuentes de agua para satisfacer sus propias necesidades de consumo humano. En la década de los años 50, como consecuencia de los desbordamientos del río Cauca y las crecientes de los ríos; Cáceres, Roldanillo y Quintero, el área plana permanecía inundada la mayor parte del año y el uso principal de los suelos era la ganadería. De esta manera, se logro la adecuación de aproximadamente 10.000 hectáreas de tierra, de la mejor calidad, para que entraran al proceso agroindustrial productivo, en la zona plana de los Municipios de: Roldanillo - La Unión - Toro.


Información disponible en: